PENSIONES
Las pensiones son los reductos por naturaleza de los estudiantes
que hemos salido de la casa solariega para seguir estudios en otras ciudades.
También son la tabla de salvación de muchos obreros y empleados de sueldos
débiles. En general son casas viejas, cuya arquitectura refleja la constitución
de la gran familia de otro tiempo, en ella vivían los abuelos, los hijos y sus
mujeres y los nietos. Cuando la vida familiar comenzó a tener otros parámetros,
la casa transformó sus muchos cuartos familiares en sitios rentados. En general
los dueños se reservan el cuarto principal y comparten con los pensionistas el
comedor, la cocina y los sanitarios.
Recuerdo algunas pensiones innobles por las que me moví en mi
tiempo de universidad; especialmente una, cuya puerta de entrada a mi
habitación no medía más del metro cincuenta y el techo apenas era un poco más
alto. Mi renta incluía la cena en un comedor de mesa larga de madera, cubierta
con un hule estridente y descolorido en el que se habían convocado todas las
flores de los jardines. En esa mesa cenábamos varios pensionistas, cada uno
ensimismado en sus propios silencios, acompañados por el sonido de un viejo
televisor y el ruido de los cubiertos. Recuerdo especialmente dos comidas que
me costó mucho digerir pero el hambre tiene cara de hereje, dice el refrán: el
bife de hígado con cebolla y el frecuentísimo estofado de mondongo.
Por ese tiempo leía a
Balzac y esta pensión me recordaba muchísimo a la de madame Vauquer en aquella
novela inigualable llamada “Papá Goriot”. Por las dudas, aclaro, no me sentía
Rastignac. La casa de madame Vauquer es el espacio central de la novela, más aun
que París y aquí te dejo unas notas de aquel comedor muy parecido al lugar en
que vivía: “Esta otra sala, estuvo antaño
pintada de un color, indescifrable hogaño, que forma un fondo sobre el que la
grasa ha imprimido sus capas, de modo que éstas dibujan sobre la madera
extrañas figuras. Está provista de aparadores pringosos adosados a las paredes […]
En una esquina hay una caja con casilleros numerados que sirve para guardar las
servilletas sucias o vinosas de cada pensionista. Allí se encuentran esos
muebles indestructibles, rechazados ya en todas partes, pero colocados aquí
como los despojos de la civilización[…]una larga mesa cubierta por un hule
bastante grasiento como para que un gracioso externo escriba en él su nombre,
usando su dedo como pluma, sillas desvencijadas…”. Disculpa lector el abuso
de la cita pero creo que lo ameritaba.
“La pensión” está
ubicada en Hardwicke Street de Dublín y regenteada por la señora Mooney, en ese
lugar se dan los encuentros furtivos de su hija Polly y uno de los
pensionistas, el señor Bob Doran. Así lo imaginó su creador, James Joyce.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentá acá.