Hablamos anteriormente
de las siempre complejas y ríspidas relaciones entre la literatura y cine; el
innegable vínculo obliga a utilizar un concepto ya empleado que proviene del
mundo de las letras: el de intertextualidad. Es innegable la gran cantidad de
películas que tienen su origen en el mundo literario; pero más allá de temas
compartidos están los procedimientos, en especial el de la narratividad y sus
modos de plasmarla, presente en ambos géneros.
También la
intertextualidad se da en el interior mismo del campo cinematográfico cuando
una película remite a otra con diversas intenciones ya sea de crítica,
homenaje, sátira, guiños humorísticos, etc. Hay diversas formas de
intertextualidad en el cine como lo señala Pérez Bowie, estudioso de la teoría
cinematográfica. Una de ellas es la modalidad del cine dentro del cine, es
decir hay una historia cuyos personajes se transforman en espectadores que
asisten a una función, esto se puede ver en dos películas del hoy desleído W.
Allen, “Misterioso asesinato en
Manhattan”, allí los disparos que matan al asesino coinciden con los
disparos que destrozan los espejos en “La
dama de Shanghai” de Orson Welles que se proyectaba en ese momento en la
sala. Es evidente el homenaje que Allen le hace a uno de los genios del cine.
En “La rosa púrpura de El Cairo” hay
una estructura que semeja a las cajas chinas, y explora la ficción dentro de la
ficción, los personajes que salen de la pantalla y se relacionan con los
espectadores.
Otra forma
de intertextualidad es la de mostrar aquello que sucede detrás de la pantalla,
especialmente el proceso de realización de un film ya sea como autocrítica;
pienso en “Ocho y medio” de F.
Fellini, allí el maestro italiano repasa su vida en medio de una crisis
creativa. “Cantando bajo la lluvia”
de Donen es en opinión de este cinéfilo aficionado una de las cimas del género
musical, interpretada por el inolvidable G. Kelly narra el intento de Don
Lockwood por filmar musicales. Quiero rescatar un documental argentino “El ambulante” realizado por tres
directores a modo de homenaje sobre el cineasta Daniel Burmeister, quien cargado
con un pequeño equipo y a bordo de su desvencijado auto, anda miles de
kilómetros ofreciendo de pueblo en pueblo la creación de un film interpretado y
realizado con la ayuda de los vecinos de cada localidad a cambio, únicamente,
de casa y comida. Esa aventura a su vez es registrada por los directores y da
cuenta del proceso creativo de Burmeister, y muestra asimismo cómo se hace una
película, la búsqueda de los escenarios,
la selección de actores, la
edición y la proyección.

Una pequeña
variante sobre el cine dentro del cine es la asistencia de personajes a una
sala de proyección, generalmente hay un componente nostálgico ya que hacen foco
sobre la infancia o adolescencia del personaje. Seguramente te viene a la
memoria la cálida “Cinema Paradiso”
de Tornatore, una verdadera historia de amor por el cine.
A veces una
película incluye fragmentos de otras que le precedieron, es un procedimiento
que busca citar para dar mayor verosimilitud al relato (por ejemplo amigos que
hablan sobre cine y al nombrar algún film se incluye un pequeño fragmento) o
bien con intención de homenaje (suele figurar alguna marquesina con el nombre
de una película o folletos o posters, no recuerdo los nombres pero he visto en
varias la figura de Chaplin).
Quizá vos
tendrás muchos más ejemplos del cine y la intertextualidad, espero
que estos ejemplos hayan disparado tu memoria sobre el mundo que viviste dentro
de una sala de cine.
Cinema Paradiso es EL homenaje al CINE-Siempre me emociona la música- Muy buen eje el que toma el Dr TKaczek
ResponderBorrar