PERSISTENCIAS
No conozco lo suficiente la obra de Adorno para hacer una
disquisición filosófica sobre esta idea, eso sí, me interesa reflexionar sobre
algunos aspectos que quedan boyando vaya a saber por qué regiones del cerebro
luego de leerla una vez más.
Juan Gelman, el poeta
argentino, que de horrores padecidos sabe y mucho, dijo algunas palabras con
las que me identifico: “Para contestar [a la frase de Adorno] ahí está la
poesía de Paul Celan. Yo pensé durante mucho tiempo que el error de Adorno era
no haber dicho que, ‘después’ del horror de los campos de exterminio no era
posible escribir poesía como ‘antes’. Ahora pienso que el error era el
‘después’, que estamos ‘durante’ Auschwitz. No ha habido un solo día sin guerra
en el mundo. Y si en algún momento no ha habido genocidios violentos, ha habido
el genocidio silencioso del hambre”.
Ahí está la clave del
asunto, el porqué de esa idea adorniana que siempre tuvo un ronroneo
inconformista, un ruido inarmónico allá en el fondo de la consciencia. Creo que
la frase tiene una repercusión demasiado grande y que se puede explicar por ser
quién es su autor y por provenir de la academia europea. No me gusta porque es
demasiado eurocéntrica para un latinoamericano.
A lo largo de los
siglos, sobre todo desde la llegada de Colón a nuestro continente, Europa ha
sido el mayor centro de violencia “civilizatoria” del planeta. Esa violencia la
ejerció sistemáticamente en África, Asia y América. Millones de indígenas
fueron exterminados desde Tierra del Fuego a Alaska en un puñadito de siglos
por europeos o sus descendientes; millones de negros fueron capturados,
vendidos, esclavizados y muertos por hombres “civilizados”. Sin embargo no
escuché nunca a ningún escritor americano o africano o asiático decir ante esos
horrores que ya no era posible escribir poesía o cualquier género.
La idea de la separación y el confinamiento de un grupo de
personas con características comunes es tan vieja como la humanidad misma; un
primer germen de los campos de concentración en los últimos tiempos es la experiencia realizada a fines del siglo XIX
por los españoles en Cuba. Allí se encerraba a los campesinos en pueblos que se
transformaban en gigantescas prisiones para evitar que apoyaran al movimiento
independentista. Estos campos de concentración sirvieron luego de modelo a los
ingleses en Sudáfrica durante la guerra de los Bóers. Ambos tienen en común el
hambre, el hacinamiento, las enfermedades contagiosas, la tortura y la muerte.
Es posible escribir, pintar, esculpir, actuar, crear, siempre.
Porque a pesar del infierno, el bicho humano se las ingenia para hacer con el
estiércol el abono desde donde brotará la rosa.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentá acá.