SPANGLISH

"In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los sábados, lentil pa’ los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los domingos, consumían tres cuarers de su income".
Lo que ve amigo lector es ni más ni menos que el comienzo del Quijote, y puede pensar que este párrafo ha sido sometido a un mal traductor automático de inglés o español; pero no es así, es la traducción realizada por un experto al spanglish. Según dicen este dialecto encontró su nombre en algunos sectores de Nueva York donde la comunidad puertorriqueña es muy fuerte; el término es relativamente nuevo y se formó entre 1965 y 1970.
De allí se ha ido extendiendo y hoy la encontramos en todos los sitios de Estados Unidos con gran cantidad de población hispana. Consiste fundamentalmente en reemplazar determinadas palabras por su equivalente en inglés: mi boss me pagó con cash por haber trabajado overtime. O bien castellanizar el término de una manera poco ortodoxa: todas las noches, mi baby toma un glasso(de glass= vaso) de leche. Otra variante es utilizar la sintaxis inglesa en los enunciados españoles: "¿Cómo puedo ayudarlo?" (trasposición literal del inglés "How can I help you?"), en lugar del más propio "¿Qué desea?".
El spanglish tiene hoy innumerables cultores que lo utilizan para una comunicación mucho más fluida entre hablantes que de hecho son ya bilingües. Una de las bisagras entre el mundo anglo y el mundo hispánico es Ilan Stavans, un académico mexicano que enseña en el Amherst College de Massachusetss y que es el autor de la traducción del Quijote que encabeza esta columna. El New York Times lo erigió en pope de la literatura hispana, un descubridor de escritores. Además Stavans trabaja desde hace años en un diccionario de spanglish.

En cuanto a la literatura, hay muchos autores de origen hispánico, que escriben en inglés y que ellos mismos traducen sus obras, donde inevitablemente los personajes hablan esa lingua franca producto de la contaminación y coexistencia de ambas lenguas.Entre esas figuras podemos destacar a Esmeralda Santiago, autora de un auténtico best seller hace unos años titulado "Cuando era portorriqueña".

Del otro lado hay autores que siguen escribiendo en español, pero un español ambientado en los grandes centros urbanos de habla inglesa. Este es el caso, por ejemplo, del hondureño Roberto Quesada que se niega a escribir en inglés:" Escribo en mi propio idioma porque escribir ya es complicado, así que para qué complicarlo más”. Habría que acotar que el español de Quesada poco tiene ya de la lengua materna hablada en Honduras.
Esta "lengua" ha generado no pocas polémicas entre los estudiosos del español. Para algunos es ininteligible, para otros es una moda rebelde y nada más; algunos sostienen que es una invasión del inglés sobre el español.

Comentarios

Entradas populares